Somos headhunters, somos curiosos. ¿Todo vale?

Es habitual que los trabajadores de áreas de recursos humanos formen parte de redes sociales, tanto personales como profesionales. Generalmente, las personas de “nuestro gremio” somos sociales por naturaleza y accedemos casi a diario a Linkedin, Twitter, Instagram, Facebook o incluso Pinterest.

Nuestro día a día es Linkedin. Entre otras cosas, claro. Pero si trabajas en RRHH de una empresa IT en crecimiento, linkedin es tu casa. Me siento orgullosa de poder decir que es fácil para mi establecer contactos profesionales interesantes, que llegan a formar parte del #avanttic_team o que quizás lo serán en un futuro. O incluso prescriptores de nuestra empresa porque han recibido un buen trato o, por lo menos, información interesante.

La cosa se pone más interesante cuando nos planteamos si RRHH deben analizar la actividad en las redes sociales de una persona, ya sea un candidato o un trabajador. Quizás la actividad en foros de linkedin o en redes más técnicas tipo GitHub esté más justificado, pero… ¿Y la actividad en twitter, por ejemplo?

La frontera entre lo profesional y personal en twitter está menos definida. Depende de cada uno. ¿Es lícito analizar esta actividad? No hablo de legalidad, hablo de ética. ¿No es una fuente más de información en la que cada uno determina la privacidad? Si es así, ¿por qué no saber si los valores que transmite alguien a través de sus intereses, opiniones o aficiones cuadran con los de la empresa? ¿Y qué pasa con Instagram? Si alguien decide tener un perfil abierto, ¿qué más da “para quién lo esté”?

Tenemos información a nuestro alcance. No se trata de interpretarla fuera de contexto, pero está allí. Y no se trata de cotejarla metódicamente, pero a veces sucede que llegamos a ella.

Existen estudios que defienden que “las redes sociales mejor valoradas por los empleadores son Linkedin (63%), Facebook (34%) y Twitter (28%)”.

Reconozcámoslo. Somos curiosos por naturaleza. Y los candidatos o trabajadores “vienen” con una reputación online y con una potencialidad determinada de ser embajadores digitales de la empresa.

¿Verdad que no valoramos por estado civil, edad o nacionalidad? ¿Por qué nos planteamos entonces descartar por actividad o reputación online? Es información, una variable más. Y sí, mezclamos lo personal y lo profesional, porque somos un todo. Y queremos tu todo, no sólo una parte de ti.

Twitter
LinkedIn
Evolución, innovación y transformación
37 Service Expertise avalados por Oracle 
Nuestra propuesta de valor
Posts 100% Oracle
Sigue nuestro día a día